El 17 de septiembre de 2020 se llevó a cabo el primer de dos diálogos virtuales sobre educación para la ciudadanía mundial (ECM) organizados en colaboración con la Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA), la UNESCO y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En este primer evento en línea, representantes de alto nivel de los ministerios de Educación de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y jóvenes líderes intercambiaron experiencias sobre los desafíos en la implementación de la educación para la ciudadanía mundial y sobre iniciativas que fortalecen el papel de los jóvenes en los sistemas de educación y justicia en el contexto post COVID-19.
Carlos Staff, Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA, destacó la importancia de pensar en la educación como un proceso social que fortalezca los sistemas educativos a través del aprendizaje vivencial. La Ministra de Educación de Nicaragua, Miriam Raúdez, quien preside la CECC-SICA, enfatizó la necesidad de vincular la ECM a los derechos humanos y los valores en la escuela y la comunidad. Además, resaltó la importancia de crear conciencia a través de estrategias curriculares que fomenten la participación activa de los jóvenes para una vida saludable, armoniosa y basada en el respeto.
Educación para la ciudadanía mundial y la transformación de las sociedades
La UNESCO y la UNODC comenzaron el debate sobre la educación para la ciudadanía mundial, reflexionando sobre los desafíos de su implementación en el contexto de la pandemia por COVID-19 y compartiendo experiencias en los países del SICA. Cecilia Barbieri, de la UNESCO, destacó la importancia de la Meta 4.7 de Educación de Calidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueve conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo sostenible, la igualdad de género, los derechos humanos y una cultura de paz. Ricardo Martínez Brenes de la UNESCO habló sobre el apoyo a los esfuerzos de los ministerios de Educación en la implementación de la ECM.
José Vila del Castillo de la UNODC enfatizó la necesidad de aprender sobre la cultura de la legalidad, no solo reconocer los derechos humanos, y promover la participación con respeto, valores y actitudes sociales. Marco Teixeira de la UNODC resaltó la importancia de promover la cultura de la legalidad a través de materiales educativos en todos los niveles en un momento desafiante para la comunidad educativa y la reconstrucción de las sociedades.
Las y los adolescentes hablan sobre su experiencia en Educación en Ciudadanía
Durante un evento moderado por Diego Manrique, líder de la Red Mundial de Jóvenes de Educación para la Ciudadanía Mundial, líderes de grupos juveniles de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana compartieron sus experiencias en participación comunitaria y la importancia de recibir una educación que les proporcione herramientas y conocimientos.
Lucía Morales, miembro de la Red Niñas Lideran de Guatemala, destacó que la ECM ayuda a preparar a los jóvenes para un mundo mejor, fomentando la conciencia del entorno y el pensamiento crítico. Ella compartió datos de una encuesta que reveló que el 71% de los jóvenes reconoce la implementación de la ECM en sus escuelas, mientras que el 19% no desea participar en la vida política de su país.
Reinaldo García, perteneciente a la Red de Jóvenes para la Ciudadanía Mundial de República Dominicana, subrayó que la ECM promueve valores ciudadanos y la participación a nivel local y global, aunque señaló debilidades en la participación estudiantil y abogó por una participación más responsable e inclusiva.
Alicia Paola Umaña de El Salvador resaltó que la ECM otorga el derecho a expresar opiniones y ser escuchado, enfatizando la importancia de la educación en ciudadanía para enriquecer conocimientos y principios que fomenten una participación diversa en la que cada voz sea valorada.
Valeria Morales y Kendall Corrales de Costa Rica compartieron su experiencia en su colegio, donde aprenden a resolver conflictos y subrayaron la importancia de que las clases sean más participativas, permitiendo que los estudiantes sean protagonistas de su educación.
Políticas y programas de educación en ciudadanía mundial en la región SICA
En una sesión participaron representantes de siete ministerios de educación de los países del SICA, quienes presentaron sus esfuerzos en la implementación de la educación en ciudadanía, destacando temas como desarrollo curricular, formación docente, participación estudiantil, desarrollo de materiales educativos y evaluación.
En Honduras, Gloria Menjivar, Subsecretaria de Asuntos Técnico-Pedagógicos, mencionó que se lleva a cabo la formación en valores ciudadanos a través de programas como gobiernos estudiantiles, congresos infantiles y formación para el desarrollo humano sostenible.
Héctor Cermeño, Viceministro Técnico de Educación de Guatemala, habló sobre la promoción de una cultura de paz integral e inclusiva y la creación de una comisión ministerial de formación ciudadana.
Ricardo Cardona Alvarenga, Viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, señaló que su país está realizando acciones para desarrollar el sentido de pertenencia ciudadana, aunque aún no se ha abordado de manera integral desde una política de Estado.
María Alexandra Olate, Directora de Desarrollo Curricular de Costa Rica, habló sobre la política curricular "Educar para una nueva ciudadanía" y el fortalecimiento de aprendizajes para la renovación de oportunidades.
Isis Nuñez, Directora Nacional de Educación Media de Panamá, mencionó que han priorizado el énfasis en los derechos humanos durante la crisis para fomentar una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertación.
Héctor Morales, Oficial de Educación de Belice, explicó que el concepto de ECM no es nuevo y están reformulando el currículo nacional en la materia de estudios sociales para hablar de gobierno y ciudadanía.
Mendi Arauz, Directora General de Conserjería de las Comunidades Educativas de Nicaragua, destacó el compromiso social del gobierno en la Cultura de la paz, desarrollando tres pilares fundamentales: fortalecimiento de valores, trabajo con la familia, escuela y comunidad, y promoción de la convivencia pacífica basada en el respeto y la unidad.
El segundo diálogo, programado para la primera semana de noviembre de 2020, busca promover la discusión sobre recomendaciones para fortalecer el desarrollo de la educación en ciudadanía en los países del SICA basándose en las reflexiones del primer diálogo.
Primer diálogo subregional sobre una política para la educación en ciudadanía. (2023, 20 abril). UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/primer-dialogo-subregional-sobre-una-politica-para-la-educacion-en-ciudadania
Comentarios
Publicar un comentario